Mostrando entradas con la etiqueta Asimov. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asimov. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2014

El fin de la Eternidad

El fin de la Eternidad es un libro de ciencia ficción del ruso-estadounidense Isaac Asimov. Publicado por primera vez en 1955. Mi edición es de "Martinez Roca", del año 1977, Colección SuperFicción, en tapa blanda.

Sinopsis del libro: ¿Se puede escribir una novela de ciencia-ficción que respete las tres unidades de la preceptiva clásica: tiempo, lugar y acción? ISAAC ASIMOV demuestra aquí que se puede, y lo hace de manera muy ingeniosa que sorprenderá al lector. Al mismo tiempo proporciona: 1) un análisis lógico de las paradojas que implica la posibilidad de los viajes a través del Tiempo; 2) la crítica de una dictadura totalitaria y tecnocrática; 3) un ensayo sobre la relatividad de las morales y las ideologías; 4) una historia de amor "inmortal"; 5) un relato intrigante como las mejores novelas policíacas, que una vez comenzado no se puede dejar hasta la última página.

Sinopsis actual: En el siglo XXVII, la Tierra funda una organización llamada Eternidad, enviando sus emisarios al pasado y al futuro para abrir el comercio entre las diferentes épocas, y para alterar la larga y a veces trágica historia de la raza humana. El proyecto estaba integrado sólo por los mejores y más brillantes exponentes de cada siglo: personas que dejaron de lado sus propias vidas para dedicarse a servir a los demás. Para hombres como Andrew Harlan, Eternidad representaba mucho más que un trabajo: era su vida, su amante, sus hijos, su familia. Pero cuando viajó al siglo cuatrocientos ochenta y dos, no pudo evitar enamorarse perdidamente de una hermosa no-eterna llamada Noÿs Lambent. Ahora, perseguido por una burocracia todopoderosa, Harlan y su amada escapan entre los siglos, buscando romper todas las reglas que sean necesarias para preservar su futuro juntos. Incluso si para ello deben destruir la propia Eternidad...



Hay poco mas que decir, después de leer la sinopsis, sin que caiga en el spoiler. Quizás puede ser un poco predecible en parte de la trama pero aun así la considero una muy buena historia. Cuando terminé de leerlo fue como :O (eso fue mi cara) waw... es un final cerrado pero que da miles de posibilidades.


La trama, que se desarrolla en la Tierra, es muy sencilla y rápida por lo que atrapa bastante. Se explica de manera entendible todo lo que tiene que ver con los viajes en el tiempo y ciencia, no recuerdo haber tenido ningún problema con ninguna palabra o tema en particular. Los personajes principales, desde mi punto de vista, están bien desarrollados se puede ver como evolucionan durante la historia.

Es el segundo libro que leo de Assimov, y no podría decir cual me ha gustado mas ya que tengo buena opinión de los dos, y desde luego espero poder leer muchos más porque me gusta mucho la ciencia ficción que escribió este hombre.


Isaac Asimov  (Petróvichi, RSFS de Rusia, 2 de enero de 1920-Nueva York, Estados Unidos, 6 de abril de 1992) fue un escritor y bioquímico de origen ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un prolífico autor de obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica.

La obra más famosa de Asimov es la Saga de la Fundación, también conocida como Trilogía o Ciclo de Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su otra gran serie sobre los robots. También escribió obras de misterio y fantasía, así como una gran cantidad de textos de no ficción. En total, firmó más de 500 volúmenes.

La mayoría de sus libros de divulgación explican los conceptos científicos siguiendo una línea histórica, retrotrayéndose lo más posible a tiempos en que la ciencia en cuestión se encontraba en una etapa elemental. A menudo brinda la nacionalidad, las fechas de nacimiento y muerte de los científicos que menciona, así como las etimologías de las palabras técnicas. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

IMM 6

IMM o "In My Mailbox" es un tipo de post que trata de mostrar en vídeo o fotos los últimos libros que has comprado: nuevos o de segunda mano, te han prestado, regalado o son de la biblioteca. No se quien lo creó ni quien fue el primero en hacerlo en español, si alguien me lo escribe en los comentarios la próxima vez que haga otro incluiré los nombres.
 
Libros comprados, nuevos o de segunda mano, y de la Biblioteca en los meses de Julio, Agosto y Septiembre. Ya hay cinco de ellos leídos.


Compras:
- Emma, Jane Austen. En ingles, que quiero empezar a leer en este idioma hace tiempo. 2,09 €
- Saga, 2º Capítulo. 15, 48 €
- Dune 2, El mesías de Dune de Frank Herbert. 7,26 €
- El Horror sobrenatural en la literatura y otros escritos, H. P. Lovecraft. 2.70 €




Segunda mano:
- Sentido y sensibilidad de Jane Austen.
- The Lovely bones, Alice Sebold. También en ingles, la película me encanta y dicen que el libro es mucho mejor.
- Los renglones torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena. Me lo había prestado una prima y me gusto tanto que no podía faltar en mi casa.
(En un mercadillo, de segunda mano a 2.50 € los tres.)



Biblioteca:
La emperatriz de los Etéreos, Laura Gallego. Leído en Julio.
- Fahrenheit 451, Ray Bradbury. Leído en Agosto.
Los propios dioses, Isaac Asimov. Leído en Agosto.
- El Mundo de Sofía de Hostein Gaarder. No lo he terminado (llevo algo mas de 300 páginas), prefiero comprarlo y poder marcar mis partes favoritas, que son muchas. Creo que este libro se disfruta mas si se va leyendo poco a poco, tiene bastante historia de la filosofía (asignatura de Bachillerato que me encantaba pero que puede llegar a saturar).


Y ya es suficiente, por ahora.
Buenas nooooches....

viernes, 22 de agosto de 2014

Los propios Dioses

Los propios dioses es una novela de ciencia ficción escrita por Isaac Asimov. Fue publicada en EEUU el año 1972 y en España en 1974.  Recibió los premios: Hugo, Locus y Nebula.

El libro está dividido en tres partes y estas tres partes sacan sus nombres, también el título del libro, (1. Contra la estupidez. 2. Los propios dioses. 3. ¿Luchan en vano?) de la frase «Contra la estupidez, los propios dioses luchan en vano», de la cita original «Mit der Dummheit kämpfen Götter selbst vergebens» de Friedrich Schiller (fue un poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán que murió en 1805.) Tiene 332 páginas. Este ejemplar es de la biblioteca, de cuando los libros costaban 650 pesetas ;D

Sinopsis: El futuro. En un universo paralelo, con leyes físicas ligeramente distintas a las nuestras, sus habitantes descubren la forma de intercambiar materia con nosotros. Materia que, una vez en el universo de destino, y merced a las diferencias físicas entre ambos, comienza a desprender energía de forma espontánea. Una vez consumida la capacidad energética del material puede volver a ser intercambiado, para recomenzar el ciclo. ¿Qué podríamos hacer con un suministro de energía gratuita e inagotable?
Más allá que cualquier otra historia, esta novela destaca por una impresionante descripción del cosmos, una visión que nos hace aún más insignificantes de lo que podíamos pensar. Con una gran maestría, Asimov nos va sumergiendo en un universo totalmente diferente al que conocemos. 




Es el primer libro que leo de Asimov (espero que no sea el último) y me ha gustado, no es de mis favoritos pero casi. Esto no es algo negativo, me explicaré mejor... 

Primera parte. En el año 1970 un científico en la Tierra descubre una energía inagotable y gratuita que procede por un intercambio entre este universo y otro paralelo. Se nos explica como ocurre esto, ideas a favor y en contra.  
Segunda parte. se plantea lo mismo pero desde el universo paralelo desde donde comienza el intercambio de energía. Esta parte es la mejor, sin duda alguna. 
Tercera parte. Volvemos a nuestro universo pero es el desenlace así que me callo y no molesto a nadie ;D 

Lo que intento explicar es que la tercera parte acaba resolviendo los conflictos de la primera y segunda pero no está a la altura de la segunda porque es insuperable, siempre desde mi punto de vista (El escritor también opina igual). 

Es un libro que recomiendo por tres motivos, es interesante, es autoconclusivo y es entendible, aunque en ocasiones usa lenguaje y descripciones científicas.

Buen día.